+ 34 958 694 022
  • Acueducto
    Cuida tu salud Acueducto
  • Habitaciones hotel
    Descanse con tranquilidad Habitaciones hotel
  • Hotel-Balneario Alicun de las torres
    Hotel Reina Isabel Hotel-Balneario Alicun de las torres
  • Petroglifos Cerro de la Mina
    Huellas del pasado en Alicun Petroglifos Cerro de la Mina
  • Cascadas Balneario de Alicun
    Salud Termal Cascadas Balneario de Alicun
  • Acueducto del Toril
    Piedras de agua que dejan huella Acueducto del Toril
  • Vive Alicún
    Sumérgete en su entorno Vive Alicún
Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Afecciones Reumatológicas y Aparato Locomotor

Afecciones Reumatológicas y Aparato Locomotor hace 8 años 11 meses #27

Las curas balnearias son empleadas profusamente en los tratamientos reumatológicos.
En estudios realizados en diferentes países europeos, y extensibles a nuestro país, se ha
llegado a la conclusión de que alrededor del 40% de la clientela general de los centros termales
lo constituyen pacientes reumáticos.

Motivos de esta elavada incidencia y prevalencia:

1) La patología reumatológica se encuentra entre las más frecuentes en la población general.
La Encuesta Nacional de Salud de 1995,en el epígrafe correspondiente a artrosis, reumatismo,
gota, dolor de espalda, lumbago, obtuvo unos resultados consistentes en la existencia
de dolencias, enfermedades o impedimentos causantes de una limitación de la actividad
de más de 10 días, durante el último año, el 22% de los españoles de más de 20 años comunicó padecer
algún tipo de enfermedad reumática crónica.

Otros datos apuntan a que el 10% de la población española tiene enfermedades reumáticas,
siendo la prevalencia mayor en la tercera edad y la clase trabajadora.

2) La balneoterapia ejerce unas acciones beneficiosas sobre muchas de estas enfermedades,
siendo una terapia coadyuvante de los tratamientos al uso.

3) Nuestro país nos encontramos, entre Guadix y Baza, provincia de Granada al balneario de Alicún de las Torres balneario con aguas mineromedicinales, medios materiales y humanos adecuados para tratar a estos
pacientes. Objetivos de la balneoterapia reumatológica con la crenoterapia buscamos lograr los siguientes
objetivos:
— Analgésico: Los baños calientes locales o generales y los peloides, especialmente radiactivos,
son de gran utilidad, así como las duchas calientes a poca presión (o babeantes), las subacuáticas y las estufas.

— Decontracturante, espasmolítico, relajante:
La crenotecnia más recomendable para obtener este efecto son los baños calientes, las duchas a poca presión o subacuáticas, la peloterapia local o general, y las estufas.

— Favorecedor de la movilidad: La inmersión en el agua, sobre todo en piscina, facilita la movilidad articular y muscular, en base a que los principios físicos ya mencionados. Asimismo, las duchas subacuáticas, los peloides y los vapores termales (estufas naturales o sauna) mejoran la vascularización y el trofismo de las partes blandas de mucha efectividad en los procesos abarticulares..

— Antiflogístico: El calor se comporta como un agente relajante-estimulante de los mecanismos de
defensa orgánicos contra la inflamación, ya que aumenta la capacidad de respuesta del organismo. En este sentido cabe destacar la acción de los baños calientes locales o generales, y la de los peloides, elaborados con aguas radiactivas.

— Psicoterápico: En este Centro de tratamiento institucionalizado se emplean conjuntamente, las técnicas crenoterápicas y las psicoterápicas eviotandose con ello tensiones, normalizar reacciones y reequilibrar
a los pacientes, ya que en este contexto se facilita tanto la relación médico-enfermo como la aparición de una transferencia positiva,producido cuando el médico aplica directamente técnicas de relax psicológico, es decir, tranquilizando al paciente que llega un tanto asustado y preocupado.

En las afecciones reumatológicas y del aparato locomotor las duchas subacuáticas y las calientes favorecen
los mecanismos de proyección de los enfermos y su aceptación de la terapéutica instaurada.

La crenoterapia no es una terapéutica resolutiva, pero sí paliativa y complementaria de otros tratamientos, por lo que puede integrarse en programas terapéuticos globales. Los resultados que con ella se obtienen son
de naturaleza sintomático-funcional, y mejoran cuanto más precoz es su prescripción.
Los factores de salud que intervienen en estas curas son el resultado tanto de una adecuada programación terapéutica como de una concepción holística del sujeto y de sus actividades, siendo variables fundamentales las características del agua mineromedicinal, las técnicas crenoterápicas empleadas, el
ambiente balneario, la ordenación de las actividades
diarias y las acciones de tipo psicosocioterápico que contribuyen a la sintonización psicosomática del agüista, actuando como estimulantes para el seguimiento del tratamiento y facilitando la recuperación del
equilibrio emocional y afectivo del paciente.
Entre los mecanismos de acción a destacar están: los mecánicos, que interfieren en la movilidad del paciente los termoterápicos, fundamentados básicamente en la acción del calor (vasodilatación, analgesia,
relajación muscular, mejora del trofismo, espasmolisis, antiflogosis, favorecimiento de la eliminación de catabolitos, etc.) y a veces del frío; los debidos a la composición química del agua, y los psicológicos.

La termoterapia, en todas sus variedades, es profusamente utilizada en el tratamiento hidromineral
de los procesos reumáticos. Éste es el caso de los peloides (lodos, fangos, turbas, limos, biogleas, etc.), que ejercen una acción térmica (hiperémica local y emoliente delas partes blandas articulares), antihialuronidásica, liberadora de acetil colina e histamina, y estimulante del eje hipotálamo-hipófiso-
corticosuprarrenal (HHC), además de analgésica,sedante y relajante muscular, especialmente en los peloides ricos en sulfuros degenerados, calcio, bromo y radón, y antiinflamatoria en los hipermineralizados, clorurados, sulfhídricos y radiactivos. Su administración
ntes de las técnicas hidrocinesiterápicas y cinesiterápicas es de gran utilidad en la reeducación motora.

También tienen efecto termoterápico los baños de vapor locales o generales, que actúan como analgésicos,
antiinflamatorios, relajantes musculares, vasodilatadores y mejoradores de la elasticidad de las estructuras articulares. En general, estas técnicas terapéuticas provocan efectos locales y estimulación de los receptores periféricos, del eje HHC, de la liberación de beta endorfinas y péptidos opioides, amén de ejercer acciones sobre el metabolismo del tejido conjuntivo, la respuesta inmune, y de desencadenar el Síndrome General de Adaptación, con el consiguiente aumento de la capacidad de resistencia y de defensa orgánica del paciente.

Por otra parte, el empleo de técnicas de presión del tipo de chorros, duchas, etc., que permite combinar los efectos termoterápicos y percutores, ejerce una acción reflexo-masoterápica en la piel, la musculatura y las estructuras periarticulares, susceptible de producir efectos beneficiosos en las afecciones
reumatológicas.

La crenocinesiterapia, ya sea en tanque o piscina, aporta efectos mecánicos y térmicos que favorecen la actividad funcional a nivel articular y muscular (mejoría de la tonicidad y motricidad), además de acciones de naturaleza sensorial y psíquica. Está especialmente indicada en ostocondritis de cadera, osteoporosis,
artrosis de articulaciones de carga y reumatismos de partes blandas (neuralgias, neuritis, miopatías), sobre todo si se emplea de forma precoz y progresiva. La inmersión en el agua mejora la capacidad funcional articular,permitiendo la ejecución de ejercicios variados.

Los ejercicios de marcha deben realizarse y se realizan en la piscina que es específica empezando
en la zona más profunda con inmersión hasta los hombros. Primero se hace marcha estática, ejercicios de extremidades inferiores en posición vertical con apoyo en la barra de la piscina y/o en el fisioterapeuta,
moviendo alternativamente cada miembro,siendo la extremidad sana la que se utiliza como apoyo y/o control. Luego se pasa a marchas con desplazamiento, en las zonas menos profundas de la piscina, para pasar
después a los ejercicios de potenciación muscular global y específica con empleo de
la resistencia manual. Cuando se rehabilita el miembro superior, es de gran interés el de chorros subacuáticos a poca presión y de baños locales de remolino.

De ordinario, las aguas utilizadas en los tratamientos
reumatológicos son hipertermales; si se tratara de aguas meso o hipotermales

La duración de la terapia ha de ser de 3 ó 4 semanas, tiempo suficiente para lograr una mejoría sintomático-subjetiva apreciable y para que el agüista adquiera el hábito de realizar prácticas rehabilitadoras de forma continuada.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.064 segundos

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador:

Aquí el título

Aquí el comentario

×
Conectandose con su perfil de Facebook, Por favor espere...